Los datos que forman parte del documento de Estudio o Evaluación de impacto ambiental (EIA a partir de ahora), deben estar dirigidos a facilitar la medición de estos impactos y a definir si es o no viable el proyecto ambientalmente. Dependiendo del país, la norma o ley define el alcance y contenido del Estudio en cuestión. En otros, es la consultora o el grupo de consultores ambientales, los encargados de determinar su alcance. ¿Qué pasos podemos seguir? Comencemos con una guía:
- Índice
- Abreviaturas y acrónimos
- Resumen ejecutivo
- Descripción del proyecto
- Evaluación de alternativas
- Marco normativo e institucional
- Definición del área de influencia
- Línea de base o diagnóstico ambiental
- Análisis de sensibilidad ambiental
- Análisis de impactos ambientales
- Medidas de mitigación
- Plan de Gestión Ambiental
- Conclusiones
- Cartografía
- Bibliografía
● Anexos
Que es el impacto ambiental
Podemos decir en forma simple que es una variación de las condiciones medioambientales consecuencia de una acción humana. Vale remarcar que puede ser directo o indirecto, dado que la acción puede ser la de construir algo por ejemplo, que luego de años impacte en el ambiente. También, se debe tener en consideración, que no solo entran en juego factores ambientales, sino también sociales dado que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), será mejor si resulta un proceso participativo.
Evaluación ambiental: Informe final
Llegando al punto final del EIA queda pendiente la fase de comunicación de todos los aspectos estudiados, analizados y valorados, esta última etapa la concluimos con la elaboración del Informe Final.
Informe de impacto ambiental
Un estudio de impacto ambiental termina con el documento de síntesis, divulgación o informe final, en el que se resume todo lo realizado en el mismo para facilitar la comunicación, resumiendo en pocas páginas lo más relevante del estudio o la evaluación. La información clave aquí suelen ser los alcances, el estado de situación, características del proyecto, lo principal del procedimiento y las conclusiones esenciales, dejando fuera los detalles metodológicos y de otros tipos que no tienen vital importancia a la hora de comprender los resultados. Pretende que, tanto la Administración, como el público en general, puedan ser capaces de entender, juzgar y decidir sobre la aceptabilidad del proyecto y de sus alternativas.
Este informe debe contar con una serie de características generales para poder cumplir satisfactoriamente su objetivo principal. Aparte de su calidad técnica, deben ser comprensibles, de fácil lectura, completo y a la vez sencillo y simple, estructurado, progresivo en la presentación del problema, resaltando los aspectos trascendentes y separando los tratamientos subjetivos o de juicio de valor (Conesa Fernández Vítora, 2003, p. 129).
Gráficos para presentar la EIA
Se recomienda incluir gráficos, que si se encuentran bien hechos ayudan a la comprensión de los datos. Una herramienta importante en la actualidad, tanto en la rama ambiente como en muchas otras, es la Data Visualization. Algunos programas o aplicaciones que pueden servir para este fin son Tableau, Power BI, etc. La rigurosidad de los datos expuestos, debe estar presente. Algunos consejos a tener en cuenta:
- El contenido si se trata de una Evaluación de impacto ambiental, debe ser claro y técnico.
- Tanto los gráficos como las visualizaciones deben ser aptas para Pc y Mobile. En la actualidad, se usan de igual manera ambos medios.
- Pequeños textos que sumen insights pueden ser valiosos en los gráficos.
- No necesariamente una correlación de datos indica causalidad.
- Para indicar evaluación se suelen utilizar gráficos de líneas o que indiquen continuidad.
- Si el dato a visualizar es más estático se pueden destacar máximos y mínimos
- Todo adorno gráfico que no ayude a la comprensión, debe ser re-pensado. Obstaculizar la simpleza puede ser contraproducente.
Colores para identificar un impacto ambiental
Respecto a los colores, se recomienda tener en cuenta que:
- Los colores secuenciales se usan para reflejar valores ordenados de mayor a menor (Utilizar por ejemplo un mismo rojo de más claro a más oscuro)
- Los colores divergentes se utilizan para ordenar valores con un valor crítico por ejemplo el cero o una media (Todos los valores por encima del cero o la media podrán estar en un tono de verde, y todos los que estén por debajo del cero o del promedio, en un tono de rojo)
- Los colores categóricos (Utilizar muchos colores distintos) se recomiendan para hacer distinción de datos pertenecientes a grupos diversos. (Diferenciar con cuatro colores distintos, por ejemplo, ingresos de cuatro líneas distintas de productos)
Errores típicos
Errores típicos a la hora de presentar los gráficos de un informe de impacto ambiental son:
- Abuso de los colores: Sobre todo cuando se usan en exceso, sin un propósito o yendo en contra de las interpretaciones habituales de un color (Amarillo: alerta, Rojo: pérdida o negativo, etc)
- Mal uso de gráficos de torta: Cuando las categorías son muchas, y la torta queda muy dividida, no suele comunicar nada el gráfico. En caso de numerosas divisiones, podemos usar uno de barra por ejemplo.
- Exceder de información un gráfico: Se aconseja que cada gráfico tenga como objetivo mostrar una situación puntual, y no extender los indicadores o métricas a más de 7 u 8 en una presentación.
Consejos
– Mostrar tendencias con gráficos de líneas.
– Utilizar mapas para geo-localizar datos.
– Usar burbujas para ser más claros a la hora de mostrar una dispersión.
– Incluir barras para comparar
– Averiguar programas y elegir el que más nos resulte cómodo.
Evaluación de impacto ambiental de un proyecto
En cuanto al contenido, con independencia de la necesidad específica de cada EIA, la Administración u organismo de aplicación es quien determina los aspectos mínimos a contemplar en el documento, y que se encuentran en la propia normativa (nacional y/o provincial) de cada jurisdicción.
Por ejemplo; el Real Decreto de 1988, en su artículo 7 de la sección 2.ª, establece el contenido que debe tener un estudio de impacto ambiental obligando a la realización de un documento de síntesis. Se recomienda que la extensión no sea mayor a 25 páginas y a su vez que una persona sin la necesidad de estar formada en forma intensiva en el tema técnico en cuestión, pueda comprender de manera sólida los fundamentos y resultados. En el artículo 12, se define:
«Documento de síntesis debe contener respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las conclusiones respecto a la viabilidad ambiental del proyecto?
- ¿Qué alternativa de plan se elige y por qué?
- ¿Cómo será el monitoreo de la ejecución, consecución y control/seguimiento del proyecto luego?
Un aspecto importante a considerar es la inclusión o no de información económica respecto al proyecto y medidas correctoras.
Evaluación de impacto ambiental Argentina
Puntualmente en el caso de Argentina, a este documento se lo denomina “documento de divulgación o resumen ejecutivo” y debe sin perjuicio de la profundidad de los contenidos comunicar:
- Objetivos y justificación del proyecto.
- Marco institucional y normativo.
- Proponente del proyecto.
- Localización y áreas de influencia establecidas.
- Un apartado que describa el proyecto, justificando la opción seleccionada de viabilidad.
- Una conclusión de cierre, que incluya potenciales impactos.
- Respuestas a preguntas como: ¿Con qué medidas gestionaremos los impactos? ¿Qué jerarquización aplicaremos? ¿Cómo será nuestro plan de gestión? ¿Cómo será el monitoreo que garantice su seguimiento?
Evaluación de impacto ambiental Colombia
En Colombia, rige la Nueva Ley 21/2013, puedes consultarla en Google.
Evaluación de impacto ambiental México
En el caso de México, puedes consultar por la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección de Ambiente. Allí se dictan los lineamientos.
Participación pública
Finalmente, con la presentación de este documento por parte del equipo redactor o proponente se ve concluido la EIA. Para completar el proceso evaluativo y antes de presentar el informe final, debe tener lugar la Participación Pública, restando únicamente la decisión del órgano de aplicación competente. (Conesa Fernández Vítora, 2003). Además, la participación pública tiene como principal objetivo introducir en el proceso de toma de decisión a entes gubernamentales, ciudadanos, ONG, grupos públicos de interés, etc. (Canter, 1998).
La participación pública puede definirse como un proceso bidireccional y continuo de comunicación que implica: facilitarle al ciudadano la información necesaria para que entienda los procesos y mecanismos de la Evaluación de Impacto Ambiental realizada, las conclusiones de los estudios e invitar al público que forma parte que comunique su opinión, sensaciones, y demás implicancias que perciba respecto a las metas del proyecto, lugar que ocupará, uso de los recursos, relación para con la comunidad local, etc.
La participación pública debe estar regulada como instancia de los procedimientos técnico administrativos, conforme lo previsto en las normas de EIA de cada jurisdicción.
Evaluación de impacto ambiental Ejemplo
Para el caso de la provincia de Córdoba, Argentina, el Decreto 2131/00 estipula que el Ministerio de ambiente, agua y energía “podrá convocar a Audiencia Pública a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no gubernamentales interesadas cuyas actividades se desarrollen en la zona del proyecto” (Decreto reglamentario 2131/00, Capítulo 15º, 2000).
De todos modos, como hemos mencionado en otras oportunidades se debe consultar en la legislación local si es un requisito y/o de qué forma se debe llevar a cabo esta última instancia del EIA.
Autorización o Licencia ambiental
Finalmente se realiza la revisión de la EIA por parte del órgano de aplicación. En general el mismo cuenta con un área técnica destinada para tal fin. La revisión tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental de aplicación, analizar la calidad de la información presentada, y determinar si los contenidos son claros, completos y adecuados en la evaluación de impactos y medidas de gestión asociadas, para concluir en la elaboración de un informe de revisión que permita a las autoridades la toma de decisión sobre la factibilidad ambiental del proyecto.
Conforme la normativa de EIA de cada jurisdicción, puede requerirse la revisión técnica adicional de un equipo externo a la autoridad ambiental, que emite un dictamen técnico (por ejemplo, una universidad u otros expertos). Asimismo, es recomendable dar intervención a otros organismos especializados cuando la complejidad ambiental y la tipología del proyecto lo requieran.
En función del procedimiento que implemente cada autoridad competente, se podrá realizar más de una revisión, en cuyo caso el revisor podrá solicitar la ampliación de la información sobre vacancias, ajustes adicionales, así como sugerir ulteriores consultas a actores de interés. Por último, se emite la Autorización, Aprobación o Licencia Ambiental, con su respectiva resolución.
Presentar una Evaluación de Impacto Ambiental es sólo la última parte del proceso. Aprende a hacer una de principio a fin en el Curso de Evaluación de Impacto Ambiental
¿Te interesa conocer más sobre el mercado laboral de los consultores ambientales? Podes seguir viendo en nuestro blog notas gratuitas sobre el tema. Haciendo click aquí, accederás a una de la especialista Laura Amancay Neirotti.
Además, si deseas haciendo click debajo, accederás a uno de los tantos contenidos del curso en forma gratuita: